Agro

Milei, aplazado por la Fedeco

Por: Danilo Lima

Con el Presidente “vamos a marzo”, dijo Ronald Garnier, el titular de la entidad, al calificar al Gobierno nacional. “No hay voluntad de trabajo con las cooperativas”, remarcó, y vaticinó un 2025 “bastante complicado”. Al gobernador Rogelio Frigerio, en cambio, le puso un 6, valoró su actitud dialoguista, pero se quejó por la presión fiscal.

El 2024 fue un año particular porque los productores agropecuarios vienen de una situación de tres años, casi cuatro, de sequía, y todavía no se han recompuesto. Las cooperativas, en este marco, son quienes están sosteniendo a sus asociados, y, en consecuencia, el panorama que enfrentan es bastante complicado.

El presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), Ronald Garnier, en diálogo con CÓDGO CAMPO, sumó a esta circunstancia “todo este avasallamiento” del sector privado –los acopiadores, concretamente, que pidieron que las cooperativas paguen Impuesto a las Ganancias– y del Gobierno nacional, que tienen “un sentido anticooperativo”.

“Con cierta hipocresía se manifiesta que las cooperativas no pagan impuestos, y nada es más lejano que eso” porque “las cooperativas pagan muchísimos impuestos”, remarcó, y acusó a la Federación de Acopiadores  de “equivocar a la opinión pública”. Entonces, subrayó, “tenemos que luchar contra toda la parte impositiva, que de por sí es agobiante, y, además, enfrentamos todas estas situaciones que tendremos que ir resolviendo, así que 2024 ha sido bastante complicado y también es bastante complicado lo que se viene en este 2025”.

– ¿A qué atribuyen este embate de los acopiadores?

– Quizás estén pasando un momento un poco difícil y busquen esquivar la competencia, sacar la competencia del mercado. Saben que somos 126.000 los productores que estamos asociados a las cooperativas, y que a su vez formamos la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), y cuando estamos todos juntos tenemos alguna fuerza de comercialización. Pedir que paguemos Ganancias es una de las maneras de sacar una competencia del medio.

Quisiera saber qué empresa granaria privada le da el 5% de ganancias a sus empleados, invierte otro 5% en capacitación y se deja otro 5% de reserva, más lo que le pagamos de aporte al Inaes. Es una suma más que abultada la que pagan las cooperativas, y, además, en estos últimos años, no hemos tenido los balances ajustados por inflación.

– ¿Por qué razones 2025 puede ser tan complicado como 2024?

– Principalmente por este avasallamiento que viene contra las cooperativas y porque no está en claro la cuestión impositiva que vamos a tener. Hay leyes, como la Ley Hojarasca, que se trata de que las cooperativas también paguen un impuesto a su capital. Vienen unos cambios contundentes, difíciles, y vamos a tener que trabajar muchísimo todo el año sobre esto.

La rentabilidad

Garnier, asimismo, señaló que debido a la caída de los precios internacionales de los granos y los altos costos de los insumos los márgenes de rentabilidad se han achicado, y, en algunos casos, son negativos. “En trigo y en soja estamos por debajo de los costos de producción, hay que tener unos rindes excelentes para lograr superarlos, porque con los rendes medios de la provincia no se superan”, enfatizó.

El maíz, agregó, “suponemos que va a andar bien, y con un precio aceptable se van a poder cubrir los costos y habrá alguna ganancia. En soja está todo por definirse, se va a definir a fin de enero o febrero. Y habrá que lograr rindes muy altos para tener ganancias, con rindes medios o bajos no se cubrirán los costos.

– ¿Complica a los productores este dólar relativamente barato?

– Creo que más que un dólar alto lo que necesitamos es que se reacomoden los precios de los insumos, a valores reales digamos, porque debido a la inflación galopante fueron subiendo en dólares.

Entonces no se puede pretender un dólar alto, que después cree más inflación. Lo que necesitamos es un reacomodamiento de los precios en general, eso es lo primordial, y con un buen reacomodamiento, sobre todo de los insumos y gastos en general, se puede trabajar.

Pero vamos a tener un tiempo de reacomodamiento, tenemos que tener la confianza y la fe de que esto va a suceder, pero más que un cambio en el dólar necesitamos un reacomodamiento de los precios.

– La inflación, en los últimos meses, ha venido bajando. ¿Los insumos no bajan?

– Sí, han bajado, se nota. Pero estaban altísimos, y ese es el problema: están altos en dólares. Entonces, hasta que no se reacomode el precio en dólares, vamos a estar complicados, si bien esta tendencia a la baja de la inflación ya nos da posibilidades de poder organizarnos.

Las retenciones

Garnier, en otro orden, relativizó la posibilidad de que este año el Gobierno baje las retenciones. “Hasta el momento no se avizora una reducción de las retenciones, a pesar de que es estrictamente necesario”, dijo, y opinó que el Gobierno “debería demostrar una intención de hacerlo, hasta ahora no está, no la vemos”.

Por la comarca

El presidente de Fedeco, por otra parte, también se refirió a la administración del gobernador Rogelio Frigerio y valoró su actitud dialoguista. “En ese tema del contacto avanzamos muchísimo, tenemos un contacto directo, trabajamos mucho juntos”, admitió, aunque señaló que Frigerio “nos tiene pisados con la parte impositiva, es muy alta”.

“Vamos presentando nuestros proyectos y pensamos que vamos a tener que trabajarlo muchísimo hacia adelante, pero bueno, cuando asumió (Frigerio) ya nos avisó que la provincia estaba muy comprometida, hemos pasado un año de una presión tributaria tremenda, esperemos que vayamos modificando en el tiempo, hasta ahora es demasiado alta para nosotros, para la producción, pero tenemos la posibilidad y el valor de poder estar trabajando juntos”, sostuvo.

El diálogo, añadió, “es fructífero para nuestro sistema y para nuestro sector, y creo que para toda la gente en general, para la ciudadanía”, y pudo como ejemplo la Ley de Fitosanitarios que “nos van a ayudar a la población en general, al ciudadano entrerriano en general, y eso hace bien, porque calma la confrontación que había”.

Calificaciones

– ¿Qué calificaciones le ponen las cooperativas a Milei y a Frigerio? ¿Los aprueban o los mandan a marzo?

– Con el Presidente vamos a marzo, está aplazado. No hay voluntad de trabajo con las cooperativas a nivel nacional.

– Y Frigerio, ¿zafa o no?

– Tenemos mucho para trabajar, pero los estamos haciendo y creo que estamos un poco mejor: No estamos en un 10, por supuesto, porque falta mucho, pero con un 6 lo estamos calificando bien.

Fuente Codigo Campo

Dejá una respuesta